Sabanagrande: pueblo famoso en Honduras por sus rosquillas y tustacas

Ahora también puede escuchar este artículo.
Hoteles de la Zona
Restaurantes Recomendados

Sabanagrande es pueblo lleno de gente cálida con grandes sorpresas. Cuando uno viaja al sur, es casi obligatorio detenerse en cualquier otros puesto a orillas de la carretera, en busca de una bolsa (o dos si se puede) de rosquillas y tustacas.

Al llegar a Sabanagrande, lo primero que sorprende es la tranquilidad y limpieza de las calles empedradas. Anchas y bien hechas, conducen directamente al parque central en donde, como en la mayoría de nuestros pueblos diseñados por los españoles, sobresale la iglesia de un lado y el palacio municipal al otro. Sólo que la Iglesia de El Rosario es muy particular.

Lea esta nota: Las hamacas un orgullo de Honduras

Rosquillas y tustacas.

La edificación data del año 1807 y fue realizada por los hermanos Rosa, cinco hacendados de origen español y propietarios de la Hacienda Hato Grande. Lo llamativo de esta iglesia es que su fachada es una réplica de la fachada de la Catedral de Tegucigalpa, dedicada a San Miguel Arcángel. Con más de dos siglos de vida, la edificación de Sabanagrande permanece, aparentemente, en buen estado.

El pueblito creció a la par de la minería

Según el primer título de tierras, Sabanagrande aparece con el nombre de Nuestra Señora del Rosario de Apacunca, con un tamaño mayor a las siete caballerías (equivale a 45.03 hectáreas), perteneciendo a los alférez Cristóbal Núñez, Gregorio Sánchez y Antonio Corella, vecinos de la provincia de Tegucigalpa, del Partido de Ojojona. Según el documento, la propiedad la obtuvieron en 1739.

Lea: Los pueblos que conservan las memorias nostálgicas de Honduras

Iglesia de El Rosario.

De acuerdo a documentos que obtuve en la Alcaldía Municipal, en la zona existen todavía yacimientos de oro, azufre, plata y carbón. De todas las minas que se perforaron, la más famosa fue la de San Marcos, situada a unos 3 kilómetros del centro urbano. Fue trabajada por los españoles y en 1878, con autorización del Dr. Marco Aurelio Soto, la Rosario Mining Company fue la compañía que la explotó, llegando a emplear alrededor de 500 hombres. De acuerdo a los registros, la explotación minera acabó en 1927.

Pero la riqueza del pueblo no se murió ahí. Sin duda, la agricultura de granos básicos y la ganadería se combinan perfectamente en la zona. Añada usted el cultivo de árboles frutales como papaya, aguacate (julio a agosto), ciruelas o jocotes (marzo a abril), mangos (marzo a julio) y cítricos (de octubre a diciembre) y ya tiene usted una nueva fuente de riqueza.

Le puede interesar: La bebida típica de Choluteca es el pozol 

Pero de todo lo que ofrece Sabanagrande, nada es comparable a la calidez de su gente. Desde que usted llega, encontrará una mano amiga dispuesta a darle la información que necesita. Algo que en nuestras selvas urbanas, lastimosamente se pierde día a día.

Rosquillas de cuajada.

Así que el próximo fin de semana, deje listo el café y vaya por sus rosquillas a Sabanagrande. ¡Valen la pena!

1 de 1

¡También le podría interesar!

Deja un comentario