Ahora también puede escuchar este artículo.
|
La educación musical en línea de Honduras es un ejemplo para otros países de Latinoamérica. Esto se debe al uso de las plataformas digitales que han ayudado a que las clases continúen a pesar del confinamiento que ha causado el Covid-19.
El Conservatorio Nacional de Música Francisco Ramón Díaz Zelaya, creó un atril virtual para que sus alumnos siguieran preparándose en el mundo artístico.
El Conservatorio Nacional, es una institución cuya especialidad es formar jóvenes músicos instrumentistas para que puedan formar parte de los distintos grupos musicales e instituciones de enseñanza musical en Honduras.
Lea esta nota: Plácido Domingo deleita a los hondureños con su música
Educación musical en línea
Después del cierre temporal que ha habido debido a la cuarentena el Conservatorio Nacional de Música se dio a la tarea crear un atril virtual, que es una herramienta educativa, creativa e innovadora en donde los maestros, músicos y directores de orquesta de diferentes países interactúan y comparten su talento y enseñanzas con los alumnos del conservatorio.
A través de este atril estos maestros, imparten talleres virtuales a los alumnos. En esos espacios los instructores escuchan las inquietudes de sus estudiantes y los ayudan inmediatamente. Estos se realizan mediante plataformas como Facebook, Zoom y la interacción diaria por WhatsApp.
También: Cantantes hondureños que le apuestan a la buena música
Ha sido tanto el éxito de este método, que alumnos de otros Conservatorios de Centroamérica, Latinoamérica y otras escuelas de arte, se han unido a este nuevo modo de enseñanza y ahora es compartido a través de Facebook Live. Para que alumnos y el público en general puedan capacitarse en las diferentes ramas musicales.
Países como Argentina, Colombia, Panamá, Perú, Bolivia, México, Guatemala, El salvador, Nicaragua, Costa Rica y Ecuador. Son los que más asisten a los talleres impartidos en este atril virtual creado por el Conservatorio Nacional de Música de Honduras.
Lea: Músicos catrachos nos representan en Dinamarca
Julián Gil Rodríguez | #MaestroAlAtril
El miércoles nos acompañara como #MaestroAlAtril el joven violinista colombiano Julián Gil Rodríguez.Como principal de segundos violines de la London Symphony Orchestra Julián participa regularmente en los festivales mas importantes del mundo en salas como el Suntory Hall en Tokyo, Berlin Philharmonie, Sydney Opera House, Philarmonie de Paris y Avery Fischer Hall en New York bajo la batuta de maestros como Valery Gergiev, Bernard Haitink, Andris Nelsons, Ivan Fischer, Simon Rattle, Danielle Gatti, John Elliot Gardiner entre otros.Como solista ha tocado en diferentes ocasiones con la Sinfónica Juvenil de Colombia, con la Orquesta Juvenil de las Americas bajo la dirección de Carlos Miguel Prieto, y con la Sinfónica Nacional de Colombia como ganador del segundo 1er premio del concurso nacional de violin Olga Chamorro 2006.Julián ha sido miembro de la Orquesta Sinfónica de Colombia, Sinfónica Nacional de Colombia, y hasta 2014 fue Principal de la sección de segundos violines de la Orquesta Sinfónica de Galicia. Así mismo colabora asiduamente con orquestas como City of Birmingham Symphony Orchestra, Malaysian Philharmonic, Royal Concertgebouw Amsterdam, Les Dissonances y Verbier Festival Chamber Orchestra.En su trayectoria orquestal Julián también ha sido Concertino de la Filarmónica Joven de Colombia, interpretando Pulcinella de Stravinski entre otras piezas. Así mismo ha sido miembro de Orquesta Juvenil de las Américas, la Orchesterakademie del Schleswig Holstein Musik Festival (Alemania), Britten-Pears Young Artist Programme (Inglaterra) Y Verbier Festival Orchestra (Suiza), también participó en la Orquesta de Cámara de SHMF bajo la dirección de Franz Peter Zimmermann y el Quinteto de Cuerdas del SHMF con el cual actuó en Copenhague para la Princesa de Dinamarca.Julián nació en Bogota en 1984, Inició sus estudios musicales en la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia a la edad de 5 años con la percusión, la cual dejo 6 años después para dedicarse al estudio del violín con su maestro, Mario Díaz. Julián también fue miembro, junto a su profesor, del Cuarteto Nuevo Bogotá.Julián toca un violín C. Tononi construido en 1708 cedido amablemente por la London Symphony Orchestra.__________________________________________Video "Dilo otra vez" Julián Rodríguez (Violín) y Santiago Bernal Montaña (Cuatro).
Posted by Conservatorio Nacional de Música "Francisco Ramón Díaz Zelaya" on Monday, June 8, 2020