La ingeniería hidráulica española de inicios del siglo XVI ya tenía una larga tradición para la construcción de acueductos, debido a la influencia romana primero y a la árabe después, dichas culturas desarrollaron técnicas precisas que los españoles adoptaron para desarrollar dos tipos de acueductos según los materiales que utilizaban para su construcción, piedra y plomo usados por los romanos; y piedra, barro y ladrillos por los árabes. Precisamente de piedra, barro y ladrillo son el común de los acueductos construidos por los españoles en América.

El valle de Comayagua está flanqueado en su lado Occidental por la Sierra de Montecillos que se orienta de norte a sur, desde los departamentos de Cortés y Santa Bárbara, pasando por Comayagua. Por el flanco este del valle de Comayagua se encuentra la sierra del mismo nombre, la cual, forma parte de la ladera oriental de la Depresión Transversal. Se localiza en el departamento de Comayagua y, parcialmente, en el departamento de Francisco Morazán. El Valle del Río Sulaco en el norte la separa de la Sierra de Sulaco y por el sur el Valle de Amarateca, la separa de las Montañas de Yerbabuena, dobla penetrando el centro del departamento de Francisco Morazán, pasando hasta las inmediaciones del municipio de Talanga.

La sierra de Comayagua ha tenido históricamente una gran importancia para la ciudad de Comayagua, ya que junto con el río Humuya han sido la fuente de agua natural para la misma, por lo que todos los proyectos hidráulicos para dotar a la ciudad de agua realizados o no desde el siglo XVIII hasta la actualidad, han recurrido a sus fuentes hídricas.

El sistema de agua potable de Comayagua es abastecido por medio de fuentes superficiales y fuentes subterráneas. Las fuentes de agua superficial que actualmente se explotan se ubican en tres micro cuencas “La Majada”, utilizada desde la época colonial, “El Matasano” ubicadas en el Parque Nacional Montaña de Comayagua (PANACOMA), y “El Borbollón” utilizada desde 1943, un nacimiento ubicado al norte de la ciudad.

Ya desde el primer acueducto construido por los españoles el agua de estos nacimientos se ha conducido hacia la ciudad por medio de taujías y cañerías, utilizando para su distribución las denominadas cajas de agua teniendo en las pilas o cajas de rebalse los lugares de aprovechamiento por parte de la población. En la construcción de los acueductos fue aprovechada la pendiente natural de los cerros y montañas para encauzar el agua hacia la ciudad, contando con depósitos en los alrededores con el fin de aminorar la fuerza del caudal, para distribución y consumo posterior. Para el siglo XVIII Comayagua llevaba siendo la capital de la Gobernación de Honduras más de doscientos años, sin embargo, el acceso al agua potable siempre había sido un gran problema, aunque ya existían intentos para solucionarlo, es hasta que el Obispo Fray Francisco Joseph de Palencia propone, en 1774, en cooperación con el Gobernador de la provincia Don Bartolomé Pérez Quijano, el primer proyecto de construcción de una red de cañería y pilas (fuentes) para proporcionarle el vital líquido a la ciudad de Comayagua. La principal pila, se ubicaría en el centro de la Plaza frente a la Catedral.

Esta red de cañerías se originaba según el historiador José Reyna Valenzuela (1960), en una fuente al pie de la montaña de Comayagua conocida como “La Majada” al oriente de la ciudad, es muy interesante que en la actualidad el Servicio de Aguas de Comayagua sigue utilizando este naciente como una fuente importante de agua potable en donde se construyó una presa durante los años de la administración del SANAA, Reyna Valenzuela continua diciendo que el acueducto al descender de “La Majada” llegaba a una pila de desagüe en el Barrio Arriba, otra cerca del Palacio Episcopal, otra en la Plaza de la iglesia de la Caridad, otra en el Barrio Mexicapa y la última en la Plaza Central frente a la Catedral Inmaculada Concepción, desafortunadamente ninguna existe en la actualidad aunque este autor también expone que logró ver las ruinas de dos de ellas, la primera se encontraba frente al torreón sureste del cuartel ubicado en el barrio arriba y la segunda en el barrio Mexicapa, siendo destruida a golpes de barra por Jesús Ulloa por encontrarse en sus terrenos.

En 1943 el gobierno del General Tiburcio Carías Andino suscribió un convenio con el gobierno de los Estados Unidos para implementar una serie de proyectos de desarrollo en el país a través del Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública (SCISP), Acuerdo Ejecutivo #60 del 08 de julio de 1942 , a través del proyecto 28(S) se inicia la construcción del nuevo sistema de alcantarillado de la ciudad de Comayagua el 03 de octubre de 1943 y finalizando el 01 de septiembre de 1944, por medio de este proyecto se instaló 4,200 Mts. de tubería “Transite de 10 Pulgadas” y utilizando un naciente conocido como “El Borbollón” . El transite es conocido también como conducto de compuestos de amianto y se fabrica con fibras de amianto y cemento laminadas a presión, sobre mandriles de acero16 (el amianto es conocido comúnmente como asbesto). Estas tuberías tipo “Transite” instaladas en la década de 1940 son muy diferentes a las encontradas en Comayagua recientemente al costado sur de la catedral, pues estas últimas estn fabricadas de barro cocido.

La tubería subterránea de barro encontrada el pasado 14 de junio del 2013, en la calle entre la catedral y la sede del episcopado en Comayagua, presenta elementos y técnicas constructivas propias del período colonial. No se ha localizado evidencia documental que relacione directamente esta tubería y el acueducto mencionado por Reina Valenzuela y que fue mandado a construir por el Obispo Palencia en el siglo XVIII. En cambio, si es fácil establecer su relación con estas obras a partir de la descripción que proporciona el autor Antonio Folofo Bulnes. La documentación histórica prueba que Comayagua contaba con tuberías subterráneas antes de la década de 1920 y que las construcciones del alcantarillado con técnicas modernas se dio en la década de 1940.

Fuente: Instituto de Antropología e Historia